Gabriel Celis Danzinger dicta en calidad de relator cursos en Derecho Administrativo

23.07.2021

I. Capacitación en compras públicas en CFT Estatal de los Ríos.

Durante los meses de julio y agosto nuestro Socio Director, Gabriel Celis Danzinger, estará a cargo de impartir los módulos de Fundamentos de la Contratación Pública y el de Convenio Marco y Licitación Pública: Normas Procedimientos y herramientas para su aplicación.

El motivo de la selección de nuestro Socio Director para impartir la capacitación, se sustenta en su extensa trayectoria sobre la materia, remontándose inclusive en participar de la toma de razón de la propia ley de compras públicas cuando formaba parte de la Contraloría General de la República, con el paso de los años ha validado sus conocimiento por intermedio de la publicación de distintos libros y como relator en diplomados especializados sobre la materia, en distintas universidades del país.

El ciclo de capacitación tiene por objetivo dotar de las herramientas necesaria sobre la temática a los distintos funcionarios de los CFT Estatales creados bajo la normativa N°20.910, permitiendo con ello optimizar los procedimientos de compras públicas que deben materializar aquellos Centros de Formación Técnica, propendiendo con ello a una mejor consecución de la descentralización y de una educación de excelencia.

Los temas a tratar corresponden ser los siguientes:

  • Los fundamentos del contrato administrativo.
  • El rol del Estado en la Contratación Pública. Marco Regulatorio.
  • Principios y aspectos generales de la Contratación Pública en el contexto del actuar administrativo. Tratamiento jurisprudencial administrativo.
  • Objetivos de la Contratación Pública.
  • Aspectos Generales de la Licitación Pública.
  • Análisis/consultas al Mercado, herramientas y límites.
  • Elaboración de bases de licitación y criterios de evaluación.
  • Licitación simplificada.
  • Licitación menor a 1000 UTM.
  • Grandes compras.
  • Contrato de suministro.

II. Curso en Derecho Administrativo Sancionador Thomson Reuters.

El propósito de este curso de actualización es explicar la manera en que la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República han ido precisando alguna de las instituciones del Derecho Administrativo, en especial en los aspectos vinculados al procedimiento administrativo, control de los actos administrativos, revisión judicial de la discrecionalidad y responsabilidad del Estado, entre las más recurrentes. Esta cuestión es clave, no sólo desde la perspectiva del Derecho doméstico al interior de la Administración, sino que especialmente en el caso de los sujetos sometidos a regulación pública. El presente curso tiene por finalidad analizar los que constituyen los tópicos principales de la jurisprudencia de los recientes años y que han implicado analizar los problemas de Derecho Público bajo otras categorías de riesgos, tanto para el sector público como privado. De este modo, en este curso los análisis se realizarán sobre la base de discusión de casos y tendencias jurisprudenciales que serán discutidas con los alumnos.

MÓDULO I:
Derecho Administrativo Sancionador: Régimen jurídico de la potestad sancionadora de la administración I
a) Principios de legalidad y tipicidad de la sanción administrativa
b) Debido proceso:
i. Instrucción y sanción (análisis fallo Corpbanca - CS, 9 de mayo de 2017, Rol 62.128-2016);
ii. Valor de las actas de inspección;
iii. La formulación de cargos;
iv. Principio de congruencia;
v. Fase recursiva;
vi. Otros aspectos procesales.


MÓDULO II:
Derecho Administrativo Sancionador: Régimen jurídico de la potestad sancionadora de la administración II

a) Principio de culpabilidad en las sanciones administrativa: ¿existe?
b) Prescripción, decaimiento y caducidad
c) Non bis in ídem
d) Presunción de inocencia
e) Derecho a la no autoincriminación
f) Irrectroactividad.


MÓDULO III:
Control judicial en sectores regulados
a) La discrecionalidad administrativa en distintos sectores
b) Intensidad del control en áreas específicas
c) Límites del control judicial
d) El valor de la Contraloría frente al control judicial

e) Análisis de casos.